Rendimiento Cultural: Estudio sobre el impacto de proyectos culturales (Teatro Breve, Taller Cé y Cambios en Clave)

Si conoces alguno de estos proyectos agradeceré contestes las preguntas que aparecen en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dFZITU1nM0dtZGJxUWZyT09NYWxoNVE6MQ

Esta investigación busca elaborar sobre los beneficios, impacto y/o externalidades de los proyectos culturales más allá de su actividad cultural y económica principal. La investigación es anónima y para más información puedes comunicarte con Javier Hernández al 787-396-9118 o a través de javihernandez@yahoo.com.

Los excesos de la prensa

Por: Javier J. Hernández Acosta (javihernandez@yahoo.com) Publicado originalmente en http://www.elnuevodia.com/columna-losexcesosdelaprensa-1172993.html

Los últimos días me han hecho recordar el cuento “Las babas del diablo” de Julio Cortázar y todo lo que pueden esconder las imágenes. Toda esta novela de las fotos de Gricel Mamery, las buenas y malas interpretaciones, juicos y prejuicios, deben obligar a cuestionarnos sobre el rol y alcance de la prensa.

¿Desde cuándo la prensa se convirtió en ese poder intocable a cargo de definir la moralidad, opinión pública o voz del pueblo? ¿Cómo, cuándo y bajo qué criterio se estableció que eso era una noticia? Y sobre todo, ¿qué responsabilidad tiene ese fotógrafo que montó una noticia a su conveniencia o a la del medio?

Sin entrar en las profundidades del tema ético, siempre recuerdo una entrevista a Paul McCartney en la cual le preguntaron si había usado drogas, a lo que contestó que sí. Entonces el periodista le cuestionó si no creía que eso pudiera tener un impacto negativo en la juventud. Con mucha tranquilidad McCartney le respondió: “Tú me hiciste una pregunta y yo te contesto. Si tú piensas que puede afectar negativamente entonces no lo publiques”.

Éste es un asunto del alcance ético que la profesión tiene que discutir. La libertad de prensa no puede ser un subterfugio para eludir ni la responsabilidad social, ni la integridad, y mucho menos los intentos de dirigir el país desde las salas de redacción. Sobre todo, en momentos donde las redes sociales aumentan la adrenalina que provoca ser los primeros, muchos periodistas dejan en la gaveta el principio de la corroboración para esconderse tras “las fuentes de entero crédito”.

Me parece que la premisa de la prensa como cuarto poder ha culminado en prácticas similares a los otros tres; como todo poder, se abusa del poder. La prensa juega un papel fundamental en construir las imágenes del país que asumimos y que guían la discusión pública, y la falta de sensibilidad o los intentos por sacarle palabras de la boca a la gente para hacer titulares no puede ser parte del proceso.

Sobre todo, los ciudadanos tienen una gran responsabilidad de ser selectivos y críticos. Después de todo, el negocio del periodismo no es informar si no venderte a los anunciantes. Nadie nos está haciendo un favor.

Ideas 2... Filantropía o alianza estratégica, ¿quién ayuda a quién?

Ideas... son reflexiones sobre experiencias recientes que he observado de modelos de negocios y herramientas que pueden ser útiles para el desarrollo de emprendimientos culturales... A veces no hay que ir tan lejos... Por: Javier Hernández (javihernandez@yahoo.com)

La responsabilidad social es una práctica natural de los artistas. Nadie sería capaz de cuestionar con seriedad su compromiso y acusarlos de lucrarse de su participación a favor de determinadas causas. Sin embargo, no existe ningún problema en ver este tipo de relaciones o acuerdos como alianzas estratégicas. Traigo el tema porque es común ver enlaces entre producciones artísticas y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen algún tipo de servicio social. Por ejemplo, este año Danny Rivera produjo un disco de Navidad que se distribuyó en las tiendas Walgreens y del cual se donaba $1 para la Fundación Susan G. Komen vinculada al cáncer. De igual forma, la cantautora Kany García produjo un sencillo que se vendió en las tiendas Church’s y donde la totalidad de los ingresos iban dirigidos al Instituto Psicopedagógico. Si bien es cierto que los artistas de renombre se identifican con causas y las apoyan desinteresadamente, todos los artistas, en todos los sectores, pueden encontrar causas particulares que a su vez tengan un beneficio para su carrera. Y cuando hablamos de beneficio podría tratarse de acceso a públicos nuevos, exposición en los medios, acceso a canales de distribución no-tradicionales (como los dos casos antes mencionados) y consolidación del “branding” del artista, en muchos casos no es otra cosa que su propia reputación.

Sobre estas bases le damos algunas recomendaciones:

  1. Sea honesto al momento de seleccionar con que identificarse. No tome una decisión basado en acceso a un evento grande o seguir los pasos de otros artistas. Cuando hablamos de “branding”= reputación, lo decimos en serio, al final podría ser contraproducente.
  2. Su propuesta de alianza tiene que crear valor para la otra parte. No se trata simplemente de pretender que su condición de artista automáticamente representa algo de valor para la organización. Elabore un plan y evalúelo. Por ejemplo, regalarle copias de su disco nuevo (cuando nadie lo conoce) puede convertirse en un problema en vez de una ayuda.
  3. Conozca la organización… Por lo general estos proyectos trabajan sobre planes estratégicos y planes de trabajo anuales (para justificar propuestas de fondos). Por lo tanto, es necesario que cualquier propuesta de alianza vaya a la par con los objetivos de la organización. Haga su investigación, pregunte… No se desanime si alguna organización rechaza su propuesta. Las alianzas deben ir a la par con los objetivos de cada parte y no siempre puede ser el caso.

Hay que ser creativos y ver las experiencias que están ocurriendo alrededor… En tiempos de crisis las alianzas pueden ayudar a canalizar mejor los recursos y ser más eficientes en nuestra gestión.

Yanni y los productores de espectáculos...

Por: Javier J. Hernández Acosta[1] (javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 23 de diciembre de 2011

http://www.elnuevodia.com/voz-lacoladeyanni-1150291.html

El revuelo que ha causado el concierto de Yanni debe obligar un análisis más profundo sobre el rol del gobierno en los asuntos culturales. Sin entrar en los méritos del concierto, que me parecen muy pocos, lo que ha quedado confirmado es la falta de interés en desarrollar una política cultural que al menos sea coherente. Pero esto no debe sorprender a nadie porque ha sido la norma por décadas. Y cuando hablo de política cultural me refiero a su concepción más amplia, a la construcción del Puerto Rico desde el cual nos insertamos en el mundo. ¿Qué análisis, si alguno, hizo la Compañía de Turismo, al auspiciar un evento que carece de valor cultural y no fortalece ninguno de los programas que promueven a la isla como destino? Debemos dejar claro que la diversidad cultural y el intercambio a través de las artes es necesario, pero ese intercambio debe ocurrir en igualdad de condiciones y para eso hay que partir desde el fortalecimiento de la identidad nacional y todas sus manifestaciones. Y por si los altos funcionarios de gobierno no logran identificar la relación, la base del turismo está en la cultura.

Pero también es necesario sacar a la luz pública un asunto de política cultural que ha pasado desapercibido, y me refiero a la Colegiación de Promotores de Espectáculos. Si bien es cierto que las colegiaciones parten de un interés público, ¿cuál es el interés público en este caso? Mientras algunos productores reciben altas sumas de dinero para eventos de poco impacto económico y cultural, los pequeños empresarios culturales pasan grandes dificultades para promover sus proyectos por las restricciones de esta colegiación. Esta ley se hizo para proteger a un puñado de productores locales ante la entrada de extranjeros, y sin embargo, la cantidad de empleos que generan es mínima, ya que la mayoría de los recursos funcionan a base de subcontrataciones, por lo que nunca se hubiesen afectado. Mientras, el daño colateral ha sido mayor que el beneficio. El interés público está en promover la actividad cultural a lo largo y ancho de la isla y en todos los géneros y manifestaciones artísticas, no promover monopolios que priven a los ciudadanos de su derecho a disfrutar libremente de las artes, y no solamente de Britney Spears y de Yanni. Ahora que las des-colegiaciones están de moda, aquí hay un interesante caso para evaluar.


[1] El autor es estudiante doctoral, profesor universitario y gestor cultural.

Ideas... De la carta de presentación al disco de colección

Ideas... son reflexiones sobre experiencias recientes que he observado de modelos de negocios y herramientas que pueden ser útiles para el desarrollo de emprendimientos culturales... A veces no hay que ir tan lejos... Por: Javier Hernández (javihernandez@yahoo.com)

En menos de un mes he comprado dos discos, uno de Mima y otro de la Orquesta El Macabeo. Hace 15 años eso hubiese sido sinónimo de un mal mes, pero hablamos de mis primeras dos compras desde que comenzó el 2010. No sólo los compré, sino que pagué $16 por uno de ellos sin preocupación alguna. Y sobre todo, sin entrar en las consideraciones musicales que motivaron la compra, los cuido, dudo mucho que los preste y hasta que permita grabarlos. En el peor momento de la industria de la música, ¿qué puede provocar este comportamiento? Porque ciertamente, sea lo sea, aparenta ser un enfoque eficiente.

Hace 20 años el disco era un producto de consumo y su precio era fijado arbitrariamente por la industria. De hecho, las nuevas tecnologías, que normalmente se asocian con eficiencia, cada vez provocaban un precio más alto. Sin embargo, empresas multinacionales como Sony se encontraron en un callejón sin salida. Inevitablemente, su industria de equipos electrónicos canibalizaría las ventas de su disquera a través de los reproductores de CDs. La industria siempre había tratado al disco con un bien de consumo, por lo tanto, el público actuó como todo buen consumidor: tratar de conseguir el bien al menor precio posible. La idea natural de la música y el arte como un bien público cuyo fin debería responder a maximizar su exposición y acceso, ahora se convertía en un ejercicio de utilizar todo el peso de la ley para controlar este comportamiento.

Los artistas que no respondían a estas tendencias, encontraron una forma más rápida de lidiar con el problema. Dejaron de ver el disco como el bien de consumo y la finalidad de su gestión para convertirlo en una “carta de presentación”. De esta forma, mucha más gente los conocería y eso aumentaría las probabilidades de contratación y asistencia a conciertos. En otras palabras, se trataba de un demo mucho más profesional y publicado. El problema con esta práctica es que muchas veces no se maximizan las capacidades de un lanzamiento. Muchos artistas no se preocupaban por los inventarios ni por los ingresos generados. En varias ocasiones ni siquiera se garantizaba el capital para una segunda tirada, muchas veces en el momento donde la demanda lo exigía. Pero aun en los casos que si fueron exitosos, ¿qué hacemos con el segundo disco?

Por lo general, la fijación de precios está dirigida por los costos, que determinan lo menos que podemos cobrar, y la percepción de los consumidores como el tope. Sin embargo, y es el caso de la música, ese margen entre ambos está influenciado por la competencia como fuerza externa. En la práctica, la percepción de valor de los consumidores siempre fue menor a ese precio que fijaba el mercado, y la piratería se convirtió en una herramienta para balancear esa relación de costo-beneficio.

Ahora, la única forma de tener un producto exitoso es estos tiempos es precisamente salirnos de esa lógica del mercado. Si el primer disco es una carta de presentación, el segundo debe ser un artículo de colección. Se trata de ofrecer un valor añadido que desplace ese tope de percepción del consumidor. ¿Cuáles son los elementos claves? La reputación como elemento clave del “branding” en las artes, “el concepto” como ejercicio creativo y los elementos tangibles del producto.

  1. Branding – La gente debe percibir el vínculo entre el artista y el producto y reconocer los esfuerzos detrás de la producción. En este aspecto, las redes sociales permiten construir las expectativas adecuadas y convertir a la audiencia en co-productor mediante el reconocimiento de la retroalimentación. Hay que establecer un plan. Cuando la audiencia se siente parte del proceso, termina expresando las metas del artista en primera persona… y el precio se vuelve irrelevante.
  2. El concepto – Los discos tienen que ser mucho más que un conjunto de canciones. El primer disco presenta una propuesta musical, el segundo un concepto. Esto requiere estudio, coherencia y análisis de los recursos alrededor. Colabore, experimente y combine. El producto debe ser único e irrepetible.
  3. Lo tangible – Complemente el concepto con el arte, la fotografía y el diseño. Sólo estos discos se protegen y atesoran. Se trata de rescatar ese amor que nuestros padres tenían por los LP’s. ¿Hace cuánto alguien no compra un disco adicional para dejarlo cerrado? En casa todavía quedan varios LP’s con el plástico. ¿Por qué? Por cierto, son varias las experiencias de artistas independientes que han recurrido a lanzamientos de versiones limitadas en LP. Ciertamente este es el ejemplo más claro del artículo de colección.

La piratería no tiene solución. Lo que corresponde es buscar modelos de negocios alternativos, y muchas veces estas experiencias ya están ocurriendo alrededor de nosotros.

Y aprovecho para recomendar ambos discos:

http://mimamusica.com/

http://www.orquestaelmacabeo.com/

Foro: El cooperativismo como alternativa de gestión para proyectos culturales

La clase de Cooperativismo y Autogestión Cultural de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico cordialmente les invita al panel:

El Cooperativismo como alternativa de gestión para proyectos culturales

Cuándo: miércoles 30 de noviembre de 2011 a las 7 PM.

Dónde: Salón 122 del Edificio Luis Palés Matos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

El panel estará compuesto por Javier Hernández, Mayra Nieves, Luis Enrique Romero, y María Elena García, seguido por un foro en el cual podremos conversar acerca del cooperativismo y sus implicaciones en el mundo de la gestión cultural.

Investigaciones sobre la música autóctona y sobre la industria de cine en Puerto Rico

Como parte de los requisitos de un curso de Investigación de Mercadeo de la Universidad del Sagrado Corazón, un grupo de estudiantes está realizando investigaciones relacionadas a la economía cultural. Estas investigaciones tienen fines académicos y sus resultados serán publicados una vez completados.

Agradeceremos que colabore respondiendo ambos cuestionarios y refiriendo el mismo a amistades y conocidos. Ambas encuestas son completamente anónimas y los resultados se presentarán de manera agregada. Para cualquier información favor comunicarse con Javier Hernandez a través del correo electrónico javihernandez@yahoo.com. Las encuestas van dirigidas a personas residentes en Puerto Rico.

Adjunto los enlaces a ambas encuestas.

Estudio sobre la música autóctona puertorriqueña www.investigacioncultural.com

Estudio sobre la industria de cine puertorriqueño www.culturapr.info

¡Gracias anticipadas por su colaboración!

Financiamiento para proyecto musical (Nancy Millán)

  Saludos a todos,

Los invitamos a financiar este proyecto musical de la cantautora Nancy Millán. Un verdadero ejemplo de inversión cultural... Adjunto el mensaje de Nancy, una biografía y el enlace a la página donde pueden hacer la aportación.

"Hola amigos! Estamos haciendo una campaña para el lanzamiento de mi EP Imperfecto Invisible que contiene canciones del show Mujer Invisible y canciones nuevas. Conviértete en auspiciador cultural.  Entra al siguiente link  para mas detalles. Gracias por adelantado. Un abrazo a todos, Nancy"

http://www.indiegogo.com/Nancy-Millan-New-Album?a=278324&i=addr -- Nancy Millán

Independent Singer Songwriter and Actress with more than fifteen years as a musician and actress, I have worked in theater, film and television. While living in New York City, I played famous venues like The Bitter End and The Elbow Room. I am the author of the acclaimed show "Mujer Invisible" for which I wrote the music and the libretto.  Right now I am ready to release my first EP. The music is ready but I need help with the pressing and mastering costs.  I guarantee you'll love what you will hear!

You can hear a preview of my music on: http://soundcloud.com/nancymillanmusic

Seminario graduado sobre Mercadeo de las Artes en la UPR

La Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico estará ofreciendo un curso graduado sobre Mercadeo de las Artes y Otros Productos Culturales. El curso se ofrece como tema del Seminario Graduado en Mercadeo (MERC 6709) y va dirigido a estudiantes del maestría del programa de Administración de Empresas y del programa de Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Este curso es de gran importancia en momentos en que a nivel internacional se discute la importancia de las empresas culturales en el desarrollo económico y se exploran mecanismos que faciliten y promuevan la producción artística.

Algunos de los temas que se trabajarán en el curso incluyen:

  1. Introducción: El proceso de mercadeo como gestión social y financiera
  2. El proceso de mercadeo en el ámbito de las artes y otros productos culturales
  3. Mercadeo y su gestión estratégica/táctica respecto a los productos culturales--Segmentación y Posicionamiento y las ps: producto, precio, promoción, plaza, procesos, personas, productividad, "physical environment"
  4. Aplicaciones a productos culturales*
  • Mercadeo de instituciones tales como el teatro, conciertos, grupos musicales: "live performances and events"
  • Mercadeo de espacios culturales: museos
  • Mercadeo del entretenimiento: películas
  • Mercadeo de celebridades

El curso será ofrecido por el Dr. Víctor Quiñones, catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR. El curso también contará con la participación del profesor Javier Hernández como conferenciante invitado.

El curso se ofrecerá los jueves de 6:00pm a 8:50 en la Torre Norte de Plaza Universitaria. Para mayor información comunicarse a la Escuela Graduada al 787-764-0000 Ext. 87126.

El Dr. Víctor Quiñones es Profesor de Mercadeo en la Escuela de Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee un Doctorado de la Universidad de Nueva York. Sus intereses de investigación incluyen la experiencia emprendedora, el mercadeo de servicios y el mercadeo y responsabilidad social, áreas en las que ha publicado artículos académicos y estudio de casos. El Dr. Quiñones también ha estado interesado en la Gestión Cultural como miembro del comité asesor de la maestría que ofrece la Facultad de Humanidades.

Javier J. Hernández Acosta es estudiante doctoral en Desarrollo Empresarial y Gerencial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Posee un MBA en Negocios Internacionales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ofrece cursos de Mercadeo en la Universidad del Sagrado Corazón. También es un músico y fundador del proyecto Inversión Cultural, dirigido a emprendedores culturales. Sus intereses de investigación incluyen las industrias culturales, el emprendimiento y las diferencias culturales en los negocios internacionales.

Ambos profesores son autores de la investigación El artista como emprendedor: un estudio exploratorio que se presentó el pasado mes de julio en la Conferencia Internacional de Administración de las Artes y la Cultura celebrado en Amberes, Bélgica.

Foro Educativo Musical

Con el desarrollo creativo y la profesionalización de músicos como norte, el Centro de Producción y Experimentación Sonora (CePés) ofrecerá un seminario de producción musical dirigido a músicos y gestores culturales, este próximo sábado 5 de noviembre a las 2:00pm. El Seminario de producción musical cubrirá las áreas de historia discográfica, procesos de producción, estructuración de ideas, conceptualización y diseño de pieza musical, y proceso y recursos de grabación.

Además, el domingo 6 de noviembre a las 2:00pm se impartirá un taller de escritura de partituras (scores) para personas que desean escribir la música de sus canciones y poder ser acompañados por otros músicos. Dicho taller cubrirá en detalle la partitura profesional, incluyendo elementos básicos hasta símbolos de repeticiones, armadura, secciones y todo lo que debe tener una partitura para que un músico pueda entenderla fácil y rápidamente.

El taller de producción musical es un gran vistazo sobre el amplio mundo de la producción musical, una tarde educativa recomendada para todos los cantautores y compositores de hoy.

En "El Taller de Producción Musical" cubrimos las labores propias del estudio de grabación, las responsabilidades del equipo de trabajo, proceso creativo y el procedimiento general para producir una canción.

El Centro de Producción y Exploración Sonora es un proyecto de investigación y desarrollo artístico-­‐musical. Su propuesta educativa integra talleres y estudios sobre las herramientas de composición, además de análisis musical, economía cultural y formación artística del compositor moderno.

Próximos talleres:  11 de diciembre "Taller de Armonía básica"

15 de enero "Taller de composición para Compositores"

12 febrero "Taller de texturas Musicales"

Centro de Producción y Experimentación Sonora

Calle Ruiz Belvis #41

Caguas, Puerto Rico

Donativo Sugerido $30 por día.

El costo del taller incluye merienda y el mismo se ofrecerá en la Calle Ruiz Belvis #41 del centro de Caguas, frente al programa de Talleres de Bellas Artes. Los interesados deben comunicarse al 787.361.0748 ó al 787.409.5190, o dirigirse a la siguiente dirección centro.eps@gmail.com.

Flamenco por la Bomba y la Plena de Puerto Rico

La reconocida bailaora de flamenco Nélida Tirado estará de visita en Puerto Rico y en un gesto de solidaridad con la labor cultural de la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda ofrecerá un taller de baile del 31 de octubre al viernes, 4 de noviembre en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. “Tirado es una puertorriqueña que ha puesto en alto el nombre de nuestra isla alrededor del mundo, destacándose en importantes escenarios por su intensa gracia y poderoso estilo como bailaora de flamenco”, señaló Tata Cepeda, directora e instructora de la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda. Tata Cepeda expresó sentirse satisfecha “al ver que una artista de la talla de Nélida Tirado reconozca la importancia de la labor que viene realizando nuestra organización para promover la Bomba y la Plena de Puerto Rico, aun cuando no se trata del género musical al que ella se dedica”.

Para Cepeda no es incongruente que a través de su escuela de bomba y plena se ofrezca un taller de flamenco, “porque el arte, en todas sus manifestaciones, une y enriquece a los pueblos y sus culturas”. “El apoyo de Nélida es muestra de esa unión que promueven las artes”, añadió.

El taller se llevará a cabo desde el lunes, 31 de octubre al viernes, 4 de noviembre de 2011 en la Calle Fortaleza #56 en el Viejo San Juan. Se trata de un taller intensivo de siete horas de nivel básico-intermedio. El dinero que se recaude será destinado a realizar mejoras importantes al salón donde la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda ofrece talleres de baile y percusión para niños, jóvenes y adultos Las personas interesadas en tener la experiencia de tomar un taller con esta destacada bailaora, pueden comunicarse al (787) 461-2458 o al (787) 662-1422.

La Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda (EBPCBC), Inc. es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2001 por Margarita "Tata" Cepeda, acompañada por un grupo de colaboradores comprometidos y amantes de nuestra cultura. Desde entonces, la EBPCBC se ha dedicado a promover la Bomba y la Plena como elementos representativos de la riqueza cultural puertorriqueña a través de su estudio, enseñanza, producción de eventos culturales y presentaciones artísticas.

Contacto: Margarita “Tata” Cepeda, (787) 461-2458 Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda

Conferencia de David Throsby (AIMAC 2011)

Este video presenta la conferencia presentada por el economista David Throsby como orador principal de la 11ma Conferencia Internacional sobre Administración de las Artes y la Cultural, celebrada en Amberes, Bélgica del 3 al 6 de julio de 2011.

Luego de la presentación del Dr. Throsby, el profesor Giep Hagoort, de la Universidad de Ultrecht en Holanda, discutió varios planteamientos relacionados al emprendimiento cultural y creativo. El Dr. Hagoort es auto del libro: Arts Management: Entrepreneurial Style. Abajo presentamos parte de su presentación.

Congreso internacional sobre administración de las artes

Este próximo mes de julio se celebrará en Amberes, Bélgica la undécima Conferencia Internacional de Administración de las Artes y la Cultural. Esta conferencia bienal es un esfuerzo de exponer y debatir sobre la investigación académica más reciente relacionada al sector de las artes. En esta ocasión, el estudiante e investigador Javier Hernández presentará dos artículos preparados en colaboración con profesores locales e invitados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ambos trabajos fueron realizados durante su recién completada maestría con especialidad en Negocios Internacionales.

“Uno de los artículos, que trabaja el tema de los motivadores de la piratería de música, fue realizado junto a la Dra. Olivia Hernández Pozas del Tecnológico de Monterrey y quien ha sido profesora invitada en la Facultad. El segundo, basado en mi tesis de maestría, se realizó en colaboración con el Dr. Víctor Quiñones, profesor de mercadeo de la EGAE. El trabajo aborda el tema del artista como emprendedor”, comentó Javier Hernández, creador del proyecto Inversión Cultural. “Es una excelente oportunidad de insertarnos en la discusión de la importancia de las industrias culturales en el desarrollo económico y las mejores prácticas para administrarlas eficientemente”, comentó.

Como parte de los esfuerzos para promover la discusión de este tema,el músico y gestor cultural ofreció una conferencia a empleados del Municipio de Caguas sobre las industrias culturales y la economía creativa. “Es vital que los departamentos de cultura, turismo y desarrollo económico trabajen en equipo para desarrollar políticas públicas efectivas, por eso es importante reconocer el esfuerzo que está haciendo Caguas por seguir la línea de las llamadas Ciudades Creativas”, dijo Javier Hernández quien durante el mes de marzo participó en un simposio sobre ideas creativas para el financiamiento de las artes auspiciado por la Universidad de Rotterdam. Las mejores ideas seleccionadas en el simposio, incluyendo el proyecto de Inversión Cultural, forman parte del libro Pak-aan (A la medida) editado por el Dr. Arjo Klamer. A continuación los resúmenes de las investigaciones a ser presentadas durante el congreso.

Más información: www.aimac2011.org

El artista como emprendedor: un estudio exploratorio

 

Resumen

Este trabajo responde tres preguntas sobre el emprendimiento cultural: ¿Es consciente el artista-emprendedor de las exigencias que tiene ser artista, emprendedor y administrador de su creación?  ¿Qué motiva a un artista a emprender su propio negocio? ¿Se siente satisfacción al ser emprendedor a la par con la gestión artística o llega a ser un mal necesario? Un grupo de emprendedores culturales respondió a estas interrogantes de manera detallada gracias a entrevistas profundas individuales que llevaron a cabo los investigadores. Sin  pretender generalizar sus resultados, los autores entienden que este esfuerzo permite conocer a emprendedores de un sector que aporta hasta el 11% del producto interno bruto y del empleo de algunas economías y que no siempre cuenta con apoyo público o privado para llevar a cabo su labor creativa.

Palabras clave: emprendimiento, emprendimiento cultural, gestión de las artes, perfil del emprendedor cultural.

 

Factores que Influyen en el Consumidor que Adquiere Música Pirata: El Caso Multicultural de Puerto Rico

Resumen

Este artículo identifica los principales factores que influyen en los consumidores finales puertorriqueños para adquirir música pirata.

A través de un estudio de campo, un grupo de 240 consumidores finales puertorriqueños respondió encuestas electrónicas sobre sus patrones de compra de música y los motivadores que típicamente afectan sus preferencias.  Después, los resultados de estas encuestas fueron analizados con estadística descriptiva de acuerdo a los grupos de consumidores identificados en la muestra. En este escrito, los hallazgos de la investigación son comparados y discutidos a la luz de la teoría actual de gerencia de negocios desde una perspectiva multicultural. El artículo incluye conclusiones y recomendaciones.

Palabras clave: diversidad cultural, piratería, Puerto Rico.

Inmigración y desarrollo

Inmigración y desarrollo

JAVIER J. HERNÁNDEZ ACOSTA

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 7 de junio de 2011: http://www.elnuevodia.com/voz-inmigracionydesarrollo-985324.html

Si algo ha quedado claro a partir del Censo 2010 es que los puertorriqueños están emigrando. Mientras la población de boricuas en Estados Unidos alcanzó los 4.6 millones, en la isla se reportó una reducción cercana a 80,000 individuos. Con un desempleo que alcanza el 16 por ciento y un PIB que se reduce año tras año, resulta fácil entender este éxodo. Sin embargo, ésta debería ser una oportunidad para entender la inmigración desde otras perspectivas.

Sobre esta nueva realidad se plantea la preocupación de que se trata de profesionales en sus edades más productivas, dificultando que el país pueda salir del estancamiento de la última década. Pero si esos profesionales están contribuyendo al desarrollo económico de estos estados, también es muy probable que la propia inmigración sea un elemento indispensable en nuestro desarrollo económico, cultural y social. Si bien es cierto que las políticas inmigratorias no están bajo nuestros poderes, también es cierto que hemos adoptado una cultura de “puertas cerradas” en la que erróneamente pensamos que el inmigrante se beneficia más de lo que contribuye. Sin embargo, ya se observan en el resto del mundo esfuerzos en la dirección opuesta.

El año pasado, la Fundación Kauffman hizo cuatro recomendaciones para promover el empresarismo en Estados Unidos. La primera de ellas consiste en enmendar las leyes de inmigración para facilitar la entrada de extranjeros con potencial de crear empresas. Además, países como Canadá promueven activamente la inmigración, reconociendo en su política pública que la tolerancia y diversidad enriquecen la cultura.

Además de las destrezas individuales de los trabajadores, la inmigración se acompaña de redes que benefician la economía, además de traer modos de vida, experiencias y culturas de trabajo que nos convendría mucho explorar. La inmigración está muy lejos de ser una amenaza. Se trata de una oportunidad de cooperar más allá de la falacia de las fronteras, porque después de todo el desarrollo es un asunto de individuos y no de países.

Entender los Estados Financieros (Parte 1)

Por: Javier J. Hernández Acosta (javihernandez@yahoo.com) Uno de los principales retos de los artistas que se involucran en la gestión de empresas u organizaciones culturales es la administración financiera. Muy pocos conocen o se interesan por estas tareas, probablemente por su poca relación con la actividad artística. Sin embargo, cada día resulta más necesario saber preparar, entender e interpretar estados financieros. Por un lado, es un ejercicio interno que facilita y apoya la toma de decisiones, y por otro es un requisito indispensable en la recaudación de fondos y en la búsqueda de financiamiento externo.

El objetivo de este artículo es servir de introducción a los conceptos básicos que componen los estados financieros, como herramienta para una buena administración y toma de decisiones en los proyectos y organizaciones culturales.

Probablemente el estado más importante para un análisis general sería el Estado de Situación (Balance Sheet). Este describe la situación patrimonial (o capital) de la empresa y se basa en tres conceptos: Activos, Pasivos y Capital (Patrimonio). El Estado de Situación no mide un periodo sino la condición financiera en un momento particular. Muchas veces se compara con tomar una foto del estado de la empresa. Mide solamente ese momento, el cual cambiará día a día de acuerdo al cambio en los balances de las cuentas.

Los Activos son todo aquello que es propiedad de la organización y que directa o indirectamente se utiliza para generar beneficio. Esto incluye: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, equipos, propiedades, etc. En fin, se trata de lo que se tiene.

Los Pasivos, por el contrario, son todas aquellas obligaciones de la empresa. Incluye: cuentas por pagar, principal de préstamos, hipotecas, etc. En fin, se trata de lo que se debe.

El Capital es el balance neto de las partidas anteriores, y supone el patrimonio de la organización. Por ejemplo, si compramos una casa de $100,000 (Activos) y aun debemos $90,000 (Pasivos), nuestro Capital es de $10,000. Este análisis nos lleva a una fórmula básica:

CAPITAL = ACTIVOS – PASIVOS

expresado de otra forma:

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL

Un ejercicio interesante consistiría en hacer un listado de sus cuentas y determinar cuáles son Activos y cuáles son Pasivos. Cuando se construye un Estado de Situación, los activos se ubican en orden de liquidez. ¿Qué quiere decir esto? Significa cuán rápido se puede convertir un activo en efectivo. Por consiguiente, el “cash” es el más líquido de todos los activos. Luego seguirían las cuentas de banco, las cuentas por cobrar en el corto plazo, etc. Siguen los inventarios (porque se esperan vender en poco tiempo), los equipos (que requiere algún esfuerzo para venderse), y finalmente las propiedades (cuyo esfuerzo es mayor y por lo general de adquieren con intención de mantenerlo en el largo plazo). En el caso de los pasivos se ubican en orden del tiempo de salgo de la obligación, de corto a largo plazo. Veamos un ejemplo simulado de una compañía de producción en las artes escénicas que posee y administra un pequeño teatro.

Como vemos, este es un ejemplo muy sencillo de cómo ilustrar un Estado de Situación. La complejidad dependerá de la cantidad de cuentas, características y términos. Los conceptos de Corrientes vs. Fijos también tienen una relación con la liquidez. Por lo general se habla de corrientes cuando se pueden convertir en efectivo en menos de un año. Mientras, los fijos son aquellos de un término mayor.

En el próximo artículo explicaremos el Estado de Ingresos y Gastos. Posteriormente discutiremos el Estado de Flujo de Efectivo y algunos análisis que se pueden hacer observando estos estados.

Talleres Círculos Rítmicos

Durante el pasado mes de mayo, la Fundación Chana y Samuel Levis, Inc. auspició talleres del programa Círculos Rítmicos en varias escuelas del área metro, proveyendo a estos jóvenes una experiencia musical a tono con los proyectos de apoyo que hace algún tiempo vienen desarrollando en estos planteles.

El primero de los talleres se llevó a cabo en la Escuela Elemental República de Brasil en Puerto Nuevo, donde estudiantes de cuarto y sexto grado participaron de la experiencia musical. Dicha escuela participa de un programa de formación de carácter (Metamorfosis Escolar), donde los jóvenes desarrollan competencias como el autoconocimiento emocional, conocimiento social, manejo emocional, toma de decisiones responsables y destrezas interpersonales. Esta actividad también tuvo el auspicio de American Express. El segundo taller se llevó a cabo en la Escuela Intermedia República de Perú, ubicada en el sector Llorens Torres de Santurce, la cual participa del programa de manejo creativo de conflictos.

El programa Círculos Rítmicos es un proyecto que utiliza el ritmo y lapercusión para destacar la importancia del trabajo en equipo, la cooperación, el liderazgo y el respeto a la diversidad. “Más allá de la apreciación como espectadores, la música brinda una gran oportunidad de servir como herramienta activa para desarrollar cohesión social, y el ritmo es una característica que facilita el proceso porque está en todos”, destacó Javier Hernández, facilitador de los talleres. “El ritmo es la forma más antigua de hacer música y está presente en todas las sociedades, por lo que también brinda una gran oportunidad de desarrollar esa mentalidad global y sentido de diversidad cultural”, destacó el músico.

Para mayor información sobre los talleres pueden comunicarse con el Sr. Javier J. Hernández al 787-396-9118 o a través de javihernandez@yahoo.com.

Más información:

Fundación Samuel y Chana Levis – www.diaadia.org Tel. 787-474-6712

Más fotos de la actividad - Facebook

Descargar Brochure en PDF

Presupuesto Recomendado 2011-12 Instituciones Culturales

Con el fin de facilitar el análisis de la gestión pública relacionada a la cultura, hemos preparado un resumen del presupuesto recomendado para el próximo año fiscal para las instituciones públicas relacionadas. La información fue extraída de la página www.presupuesto.gobierno.pr. A continuación un breve resumen de aspectos relevantes de cada agencia o entidad.

DESCARGAR RESUMEN EN PDF - - -RESUMEN PRESUPUESTO 2011-12 (CULTURAL)

La tabla presenta una comparación del presupuesto recomendado para el año 2011-12 y el presupuesto vigente. Es preciso señalar, que en algunos casos es preciso observar el origen de los presupuestos, ya que en algunos casos se componen de Resolución Conjunta del Presupuesto General, ingresos propios, asignaciones especiales y otros ingresos como fue el caso del Fondo de Estabilización y Fondos ARRA. Podrán notar que en algunos casos, la asignación mediante Resolución Conjunta fue mayor, ya que hubo que compensar el que los Fondos Especiales ya no estarán disponibles.

Muchas de las reducciones de gastos están justificadas en el documento a través de la reducción de gastos y reducción de personal, mientras que el caso de WIPR se establece que la diferencia de fondos fue lo asignado para la cobertura de los Juegos Centroamericanos.

La Nueva Ley de Cine (Puerto Rico)

Recientemente se firmó la nueva Ley de Incentivos a la Industria Cinematográfica. Dicha ley promueve varios tipos de incentivos que incluyen gastos incurridos en Puerto Rico, pago a talentos locales y del exterior e inversiones para la construcción de estudios e infraestructura de filmación. Adjuntamos copia de la Ley 27 del 4 de marzo de 2011 y un resumen de su contenido preparado por la Corporación de Cine de Puerto Rico. Esta Ley sustituye la Ley 362 del 24 de diciembre de 1999 y la hace más competitivo con respecto a otros países y jurisdicciones de los Estados Unidos.

LAW 27 (LEY DE CINE - INGLES) (PDF)

RESUMEN LEY DE CINE (PDF)

El Plan de Negocios

Durante los últimos años, el Banco de Desarrollo Económico e instituciones privadas como First Bank, Instituto Empresarial para la Mujer y el SBTDC, desarrollaron el concepto Movimiento Empresarial, un feria que ofrece recursos a empresarios nuevos y existentes, así como orientación a quienes aun no ha decidido comenzar un negocio. Como parte de las charlas que ofrecen los recursos, se han publicado las presentaciones sobre varios temas de interés.

El Plan de Negocio es una de las herramientas más importantes para cualquier empresario. El mismo tiene el propósito de servir como propuesta de financiamiento, pero sobre como una guía para los primeros años de operación. El mismo es el resultado de un proceso de investigación y análisis, donde se presentan y desarrollan los distintos componentes gerenciales y empresariales del negocio. Debe incluir el plan operacional, de mercadeo, manejo de recursos humanos y proyecciones financieras, entre otras cosas. Adjunto la presentación auspiciada por el Instituto Empresarial para la Mujer.

EL PLAN DE NEGOCIO (PDF)

Enlaces:

www.movimientoempresarialpr.com

www.mujeryempresas.org