Convocatoria para propuestas artísticas (Fondo para el financiamiento del quehacer cultural - ICP)

Adjunto la guía y solicitudes para someter propuestas para el desarrollo de proyectos artístico-culturales de artistas, humanistas y entidades culturales.

Fecha límite para la radicación de propuestas: 8 de abril de 2011.

Las propuestas pueden ser sometidas por artistas, organizaciones o centros culturales.

Descargar la guía y solicitudes (Formato PDF)

GUIAS PARA LAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS

SOLICITUD PARA ENTIDADES ARTISTAS (FORMATO WORD)

SOLICITUD PARA ARTISTAS Y HUMANISTAS (FORMATO WORD)

Simposio sobre financiamiento creativo para las artes (Rotterdam, Holanda)

Por: Javier J. Hernández javihernandez@yahoo.com

Reconociendo el reto que representa para los artistas y organizaciones culturales la reducción en los presupuestos gubernamentales destinados a las artes y la cultura, se ha convocado a un Simposio para discutir ideas creativas para el financiamiento de las artes. La actividad está auspiciada por Erasmus University en Rotterdam, Holanda, una reconocida institución que ofrece programas de maestría en Economía de la cultura y Emprendimiento Cultural. La misma es coordinada por Arjo Klamer (www.klamer.nl), conocido académico holandés y autor de múltiples libros e investigaciones sobre el tema. El evento consiste en dos etapas: una competencia abierta de ideas y un Simposio donde se discutirá el tema y se presentarán las mejores 20 ideas presentadas. Este se llevará acabo el martes 22 de marzo de 2011 en The Creative Factory en Rotterdam.

Respondiendo a esta convocatoria, Inversión Cultural sometió su proyecto a la competencia, la cual fue seleccionada  como unas 20 ideas a ser presentadas en el Simposio. La evaluación de sobre 130 propuestas estuvo a cargo de un jurado compuesto por el Dr. Klamer (Erasmus University), Prof. Dr. Langeveld (Erasmus University), Prof. Dr. Leennars (Miembro de la Junta de Directores del BNG), Sra. Rienstra (VandenEnde Foundation), Sra. Metz (NRC), Sra. Berendse (Cultuur en Ondernemen), Sra. Post (Funds Performing Arts) y la Sra. Steenbergen (Bureau Renee Steenbergen).

Esperamos que en los próximos meses podamos implementar este proyecto, una forma innovadora y creativa de contribuir a financiar proyectos de artistas independientes y organizaciones culturales.

Vea la información del Simposio

www.academiavitae.org/symposium/

Las oportunidades del turismo cultural

Por: Javier J. Hernandez Acosta javihernandez@yahoo.com

Publicado originalmente en El Vocero, el 2 de marzo de 2011, pag. 27

Las oportunidades son circunstancias favorables o conveniencia de tiempo y espacio. Pero también son como la presencia de una autoridad divina, sabemos que están ahí aunque no necesariamente las veamos. Y el emprendimiento se trata de eso, de verlas y capitalizarlas. El desarrollo económico se basa en oportunidades, donde la importancia radica en cómo y cuándo las identificamos y, sobre todo, que hacemos con ellas.  Ya hemos visto el potencial de la economía creativa o cultural, pero me llama la atención la llamada economía de experiencias. Y es que el recién celebrado Festival del Acabe del Café en Maricao provocó una reflexión sobre el potencial de este tipo de actividad como ejemplo de turismo cultural, pero también de intercambio comercial.

Quienes han participado de este Festival tienen que haber pensado en su potencial, tanto a nivel de turismo interno como en un plano internacional. Los elementos naturales de su ubicación y el montaje escénico, sumado a la oferta artística, artesanal y culinaria, son atractivos suficientes para elaborar una promoción efectiva.  Sin embargo, su temática principal como celebración del cierre del periodo de cosecha del Café, permite una oportunidad de integrar su potencial como experiencia cultural a la actividad comercial. Y es que la presencia de tantos microempresarios del café, con productos de alta calidad, permite convertirlo a su vez en una feria comercial.

Lo único que pienso es en lo que representa el Festival de Cannes para el cine independiente, o el MIDEM en el caso de la música. Se trata de eventos de encuentro, donde emprendedores muestran al mundo talentos y obras artísticas de alta calidad, poniéndose en contacto con empresarios que buscan importar bienes artísticos para distintos públicos en los distintos países.  Eso podría representar el Festival del Acabe si se elabora la visión y estrategias adecuadas.  Y a su vez recordemos que en Puerto Rico deben celebrarse cerca de 100 festivales al año. Como dijimos al principio, se trata de ver oportunidades por más pequeñas que sean, ese debe ser el ejercicio constante y responsabilidad de todos.

El cooperativismo juvenil como proyecto para fomentar una cultura emprendedora

Ponencia presentada el 25 de febrero de 2011 en la 1ra Conferencia Bienal de Cooperativismo y Economía Social.

Fajardo, Puerto Rico

Enlace a Ponencia y Presentación

Ponencia escrita en PDF

Presentación de Power Point y Notas en PDF

Resumen

Las cooperativas juveniles deben ser el principal proyecto educativo del movimiento cooperativo. A través de estas se proveen experiencias que permiten formar líderes que posteriormente deberán incorporarse como voluntarios o profesionales en los distintos sectores productivos del movimiento. La política pública se ha propuesto aumentar sustancialmente la presencia de este tipo de cooperativas a través del sistema educativo del país, por lo que es preciso reflexionar sobre la finalidad de estas experiencias. Resulta necesario establecer objetivos claros y medibles, que permitan el fortalecimiento de una “cultura emprendedora” mediante el desarrollo del cooperativismo juvenil.

Aunque en términos generales conocemos el emprendimiento como el desarrollo de una actividad económica nueva, lo cierto es que se trata de una “forma de pensar”, en la que los individuos pueden identificar de manera clara las necesidades de su entorno y proveer soluciones de manera creativa, rápida y responsable. Trabajar por una cultura emprendedora supone proveer herramientas para el desarrollo de líderes que se desempeñen a nivel comunitario, económico y social, promoviendo la autogestión como recurso indispensable para el progreso. La ponencia propuesta busca reflexionar sobre cómo las cooperativas juveniles pueden ser ese proyecto para el país, maximizando la participación y la exposición de los participantes a experiencias de pensamiento creativo en la solución de problemas y en la administración de los recursos de sus grupos. Se plantea revisar experiencias que puedan servir a estos propósitos y recomendaciones sobre cómo ampliar el campo de acción de las cooperativas actuales y las que están por desarrollarse.

La opción del cooperativismo en el deporte profesional

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en Dialogo Digital: http://dialogodigital.com/index.php/Dialogo/Noticias/Adrenalina/El-cooperativismo-en-el-deporte-profesional.html

La noticia de que el equipo de Ponce podría recesar durante la próxima temporada del baloncesto superior obliga una reflexión y búsqueda de alternativas que resuelvan este asunto de alto interés público.  En los últimos años los torneos profesionales de beisbol y baloncesto han atravesado una gran crisis que ha desembocado en la reducción de franquicias, algunas de ellas emblemáticas del deporte puertorriqueño. Aunque el deterioro incluye aspectos de la estructura y operación de las ligas, a nivel de las franquicias tiene mucho de ver con la capacidad de atraer público y desarrollar una dinámica administrativa sustentable.  No hay duda de que la crisis económica afecta la asistencia a las canchas, pero el lucro como única finalidad de los dueños mantendrá un círculo vicioso que muchas veces involucra gran inversión de fondos públicos.

Los primero es reconocer que el deporte tiene muchas características similares a las artes como bienes públicos.  En este último caso, algunos economistas establecen la importancia de distintas dimensiones de valor que transcienden el económico, como por ejemplo el valor de existencia, el prestigio y sentido de identidad para la región, el valor de tener la opción de participar de la actividad, su relación con los programas educativos y la importancia del legado a futuras generaciones.  Son estas las verdaderas razones que deberían motivar la intervención del gobierno para garantizar la continuidad de la actividad deportiva, aunque deberían promoverse modelos sostenibles que contemplen la autogestión y participación ciudadana.

Ya es tiempo de mirar al cooperativismo como una alternativa a la crisis en el deporte puertorriqueño. El modelo provee una infraestructura que permite una gobernanza democrática, promueve el patrocinio de los ciudadanos y se justifica la participación de los gobiernos municipales al ser cónsona con la política pública actual.  Las cooperativas de consumo permitirían a un diverso grupo de fanáticos ser los socios dueños de sus equipos, eligiendo los cuerpos directivos que a su vez contratan al personal administrativo con el conocimiento y experiencia necesaria.  El movimiento cooperativo tiene el potencial de financiar estas adquisiciones y patrocinar su desarrollo.  Es el momento de salvar la tradición deportiva de una manera creativa, viable y sostenible.


Felicidad Interna Bruta

Por: Javier J. Hernández Acosta (javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 2 de febrero de 2011: http://www.elnuevodia.com/voz-felicidadinternabruta(fib)-879086.html

En el lado occidental del Himalaya, justo entre China e India, existe un pequeño país llamado Bután.  Con apenas 700,000 habitantes, se conoce como la democracia más joven, la cual comenzó en el año 2008.  En 1974, su cuarto rey Jigme Singye Wangchuck dijo en un discurso: “La Felicidad Interna Bruta es mucho más importante que el Producto Interno Bruto”.  Tenía 18 años, y nadie imaginaría que esta frase guiaría el futuro desarrollo del país.  La idea surge tras reconocer que medir la riqueza y el desarrollo en términos de la producción y consumo de bienes materiales no es sostenible, y que en el largo plazo, tienen un efecto devastador sobre el ambiente, la sociedad y su cultura.

El gobierno, cuyas leyes prohíben fumar en público, delegó en una comisión la elaboración y utilización de ciertos indicadores que cada dos años medirían el nivel de “felicidad” de los habitantes.  Entre ellos se encuentran el uso del tiempo, cultura, educación, salud, nivel de vida, gobierno, vitalidad de la comunidad, diversidad ambiental y bienestar psicológico.  Según sus funcionarios, además de tener mucha influencia de la religión budista, también han observado los errores históricos de las potencias que le rodean.

Las particularidades de esta nación, descartan la posibilidad de que sirva de ejemplo directo.  Hablamos de un país donde el turismo estuvo prohibido hasta 1970, donde la televisión y el internet llegaron en 1999 y donde el 80% subsiste a través de la agricultura.  Sin embargo, nos obliga a aceptar que los indicadores actuales no son suficientes.  Por cierto, Premios Nobel como Joseph Stiglitz y Amartya Sen, han destacado la importancia de revisar estos indicadores.  El pasado año se celebró un congreso en Brasil para discutir el tema y allí, el primer ministro de Bután, Lyongpo Jigme Thinley, se refirió al ser humano como un “animal económico víctima del consumismo en la catedral del mercado”.  De igual forma destacó: “cómo podemos ser felices si sabemos que nuestro estilo de vida hará que las nuevas generaciones tengan que enfrentarse a desafíos tan grandes para sobrevivir”.  Nos toca reflexionar sobre el asunto, porque ciertamente existe una gran diferencia entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

La censura es un acto inútil

Por: Javier J. Hernández Acosta (javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 26 de noviembre de 2010.  http://www.elnuevodia.com/voces-esinutillacensura-825401.html

A menos de dos horas del lanzamiento oficial del nuevo disco del grupo Calle 13, la presidenta de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones ya se encontraba en los medios censurando el material por considerarlo obsceno.  Una vez acepta que este asunto es responsabilidad de las autoridades federales, le solicita a los ciudadanos que escriban cartas para evitar que estas canciones se difundan en la radio.

Lo que resulta interesante de su solicitud es que para que supuestamente algo sea censurable debe resultar ofensivo a la mayoría de la población y carecer de valor literario o artístico.  Ahora, ¿de dónde esta señora asume tales conclusiones?  Tratando de ser objetivo me pregunto, ¿será por las palabras que se utilizan, por las denuncias que se hacen o por quienes se denuncia?  Lo que a esta señora le parece obsceno, lascivo y carente de arte, a mi me parece un pleno entendimiento de la cultura popular y un ejercicio democrático de libertad de expresión, a parte de una interesante aportación al panorama musical latinoamericano.

Obviamente, si observamos que en distintas ocasiones se ha aludido a un gobernador y a un alcalde,  presidentes y vicepresidentes de su partido, es fácil entender que se trata de una directriz, algo que la presidenta debería aceptar en vez de meterse en mares tan profundos como la censura y la obscenidad, áreas que ciertamente no son su especialidad.  La censura es un acto inútil que siempre termina beneficiando al arte.  Si tienen duda vean el caso de las caricaturas, que gracias al intento de censura de la Comisión Estatal de Elecciones terminaron recorriendo todo el país.  La curiosidad puede mucho más que el llamado hipócrita que siempre se hace en nombre los valores y la moralidad.  El arte tiene que defenderse con uñas y dientes, denunciando cualquier intento de frenar su expresión, pues lo único censurable es quien promueve la censura.

El peligro de la economía

Por: Javier J. Hernández Acosta(javihernandez@yahoo.com) Vivimos en el siglo de la economía. No hay duda de que esta ciencia social ha comenzado a estar presente en todas las facetas de nuestras vidas. Sobre todo, porque se ha convertido en el eje de la administración pública y su evaluación. Nadie puede negar que estudiar la distribución de los recursos escasos es necesario en nuestros tiempos, pero debemos aceptar que también hay algo de moda envuelto. Ahora todo gira en torno a la productividad, utilidad, competitividad y todos los términos con el mismo sufijo.

Lo cierto es que el problema radica cuando convertimos a la economía en una finalidad y no en un medio a través del cual se buscan mayores libertades para los seres humanos. La finalidad de la economía es una cultura enriquecida, donde los individuos tengan acceso igual a un mejor estilo de vida, donde adquieran mayores derechos y cubran mucho más que sus necesidades básicas. En ese sentido, cuando utilizamos estadísticas como el producto interno bruto o el desempleo, tiene que ser en función de los individuos, porque el análisis agregado siempre desenfoca la terrible inequidad en la distribución de la riqueza.

Si tomamos como ejemplo el llamado a una reforma laboral o el despido masivo de empleados públicos, debemos ser cuidadosos cuando se habla en nombre de la competitividad, porque después de que suban los índices ya nadie se preocupa por el destino de esa riqueza. Es peligroso dar pasos hacia atrás y renunciar a derechos adquiridos cuando al final de eso se trata. Basta con mirar las dinámicas del comercio internacional para entender esto. Aún cuando es obvio que los países se benefician, muchas veces los sectores desplazados no tienen opción real de moverse a sectores más productivos, aun cuando las estadísticas indiquen algún tipo de crecimiento a nivel macro. La economía no puede ser una fiebre de alcanzar cifras, porque detrás de ellas hay individuos, familias y comunidades con expectativas de una mejor calidad de vida.

La corrupción en el arte

Publicado originalmente en El Nuevo Día 2 de noviembre de 2010 http://www.elnuevodia.com/voces-corrupcionenelarte-809789.html

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

En días recientes analizaba el índice de corrupción que publica Transparencia Internacional y me preguntaba si era correcto hablar de países corruptos. Inmediatamente acepté que era una excelente oportunidad de tratar el tema de la corrupción como uno problema social que afecta todos los aspectos de nuestras vidas. La corrupción no es otra cosa que un abuso de poder con el fin de lograr algún tipo de enriquecimiento. Nuestros políticos han hecho todo lo necesario para adoptar el término, pero sería irresponsable reducir su magnitud a este segmento. Sabemos muy bien que la clase empresarial es otro foco muy afectado, pero también cualquier sector que genere algún tipo de riqueza, y las artes no son la excepción.

En la industria de la música conocemos el alcance de la payola en la radio, lo que nos plantea la preocupación de la institucionalización de la corrupción cuando sabemos que ocurre y no se hace nada. Pero también es un acto de corrupción cuando la radio pone presiones indebidas sobre los artistas para su beneficio, o cuando los productores de televisión se benefician del trabajo de los músicos apelando al trueque.  Pero más impresionante resulta la práctica de las co-autorías, donde artistas reconocidos obligan a los compositores a compartir los créditos de sus canciones como condición para utilizarlas, obteniendo un beneficio económico de las regalías por derechos de autor.  De igual forma, vemos como artistas recurren a la compra de sus discos para alterar los reportes de ventas.

El caso de las artes plásticas no parece ser distinto.  Es increíble observar prácticas que no tienen nada que envidiarle a Wall Street.  Sobrevaloraciones ficticias mediante la fijación de precios iniciales en subastas y la retención de obras por las propias galerías, y cuyo único fin es crear una burbuja artificial en el valor de las piezas;  o cuando directores de museos toman decisiones sobre exposiciones basándose en sus colecciones personales.  Los tentáculos de la corrupción están en todas partes, y su alcance se demuestra en la propia contaminación del arte.

El Potencial del Cooperativismo

Publicado originalmente en El Nuevo Día - 21 de octubre de 2010 http://www.elnuevodia.com/voces-potencialdelcooperativismo-802265.html

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

Octubre es el mes del cooperativismo, un periodo en el cual se celebran los logros del movimiento, se difunden sus principios y se resaltan las oportunidades de este modelo como alternativa para el desarrollo económico.  Pero además de esto, es una gran oportunidad para reflexionar sobre sus retos y las oportunidades de un movimiento que aun no ha alcanzado al máximo su potencial.

Si bien el Estado, a través de sus agencias debe diseñar y ejecutar una política pública clara, es al movimiento, en el sentido amplio e inclusivo de la palabra, a quien le corresponde la dirección estratégica del Cooperativismo.  Aunque algunos de estos enfoques se han trabajado anteriormente propongo un desarrollo estratégico fundamentado en tres pilares: educación, emprendimiento  e integración.

El Cooperativismo debe ser una prioridad del sistema educativo, ya que es la oportunidad de exponer a los niños y jóvenes a experiencias de autogestión y alternativas de solucionar los problemas de manera colectiva.  Por esta razón, son las cooperativas juveniles los laboratorios apropiados para este tipo de gestión.  Luego tenemos la responsabilidad de fomentar la creación de empresas cooperativas.  Por un lado, el cooperativismo deber servir para potenciar el desarrollo económico y social de las comunidades, reproduciendo modelos de autogestión en los sectores más necesitados.  Mientras, la otra vertiente emprendedora deber ir dirigida a alternativas innovadores que generen valor en sus respectivas industrias.  Sin embargo, no debe tratarse de esfuerzos aislados, como en la actualidad, sino como parte de una estrategia de integración, que vaya desde la producción hasta el consumidor, utilizando al sector de ahorro y crédito como un verdadero brazo financiero del movimiento cooperativo.

Es bueno celebrar los $9,000 millones en activos del movimiento, pero sería mucho mejor celebrar su reinversión en un modelo emprendedor e integrado para el beneficio de todos los sectores del país.


Como Músico ¿Eres Empleada(o) o Contratista Independiente Brindando Servicios Profesionales?

Mario Ramos Las Diferencias Laborales entre Empleada(o) o Contratista Independiente Prestando Servicios Profesionales. Artículo por: Mario Ramos, Director Creativo de ALP Audio Lab Productions, Inc. San Juan, PR (787) 587-0138 LinkedIn: http://linkedin.com/in/mjramosj Facebook: http://www.facebook.com/?ref=home#!/group.php?gid=80582866152&ref=ts MySpace: http://www.myspace.com/alpaudiolabproductions Twitter: http://twitter.com/ALPAudioLab

En la búsqueda de oportunidades de progresar dentro del campo tan amplio de la Industria de la Música muchas veces nos encontramos explorando opciones para generar ingresos. Ya sea, buscando capital para invertir en sus diferentes proyectos artísticos o para suplementar su entrada económica y sustento, hay momentos donde exploramos opciones dentro y fuera del sector musical.

En la industria del entretenimiento existen muchas avenidas por explorar y oportunidades de crecimiento profesional. Existe la posibilidad de que algunas de ellas aun no las hemos descubierto.

Un excelente libro para analizar, explorar y adelantar su Carrera Musical es:

► “Ferguson Career Coach Managing Your Career in the Music Industry”, Shelly Field http://tinyurl.com/35rwy8t

Independientemente si es o no residente de Puerto Rico, dado la situación y circunstancias económicas al nivel global y nacional, surge, más que nunca, las tendencias de empleo a tiempo parcial, empleo temporero, y la contratación de servicios profesionales y la realidad del asunto es que dependiendo del tipo de servicio, la forma y funciones que ejerce como recurso laboral para alguna empresa o cliente va a determinar si usted es categorizada(o) como empleada(o) o contratista independiente.

Muy a menudo, surge la duda

¿A quien le pertenecen los derecho de autor de propiedad intelectual o creativo si…

◦ es un trabajo realizado entre varias personas? ◦ el trabajo fue realizado bajo contrato por servicios profesionales? ◦ la obra terminada fue producida bajo encomienda para un uso específico? ◦ el arreglo es una obra derivada?

El campo de la música ha sido siempre uno muy dinámico. Es una industria que se ha tenido que moldear constantemente según los tiempos y los avances tecnológicos. Cierto es que en los últimos años han ocurrido varias transformaciones, en Puerto Rico y al nivel mundial, dando paso a la inclinación de muchos profesionales de encaminar sus logros por medio de la auto-gestión. Esto conlleva la responsabilidad de auto-educarse, orientarse y ampliar sus conocimientos sobre los muchos aspectos legales y económicas de la industria, así, tomando riendas sobre su carrera artística.

► “This Business of Music, 10th Edition”, M. William Krasilovsky and Sydney Shemel The Definitive Guide to the Business and Legal Issues of the Music Industry. http://tinyurl.com/2ephztw

Es, definitivamente, uno de mis favoritos. Tremendo recurso utilizado por profesionales de la industria como referencia y considerado por muchos como la ‘biblia’ de la industria.

► En términos generales “All You Need To Know About The Music Business”, Donald S. Passman, http://tinyurl.com/2f7fdz3 , es también un magnifico recurso que le ayudará a descifrar y entender muchas de las particularidades y específicos dentro de la industria de la música.

La única forma de evitar inseguridad o duda al momento de decidir si una oportunidad pueda o no pueda ser para ti es conociendo y entendiendo a fondo las diferencias según las leyes laborales de su país o territorio entre el trato de empleado como recurso laboral vs. contratista independiente prestando servicios profesionales.

Si se encuentra prestando servicios como contratista independiente o por medio de tu propio negocio a empresas como clientes debes de conocer las leyes laborales que establecen la diferencia entre la relación entre patrono y empleado vs. la de relación entre compañía y contratista independiente ofreciendo servicios profesionales.

► Las diferencias según las leyes laborales de Puerto Rico entre el trato de empleado como recurso laboral vs. contratista independiente prestando servicios profesionales.

Las leyes laborales en Puerto Rico son bien claras cuando se trata de este asunto. No obstante, existen ciertas incertidumbres en cuanto a ciertos puntos relacionados a la paga o compensación, horas extras, periodos de alimentos, vacaciones, beneficios, días de enfermedad, razones justificadas de despido, método de supervisión, y el trato en general del recurso laboral cuando se entra en acuerdos de contratación de contratistas independientes por motivo de servicios profesionales, a veces, resultando en un comportamiento que va completamente en contra de los derechos civiles, las normas, reglas, y leyes laborales como establecido por los tribunales y El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.

Para evitar situaciones incómodas y proteger sus derechos dentro de lo que es establecido por ley es necesario conocer y mantenerse bien informada(o) sobre esas mismas leyes que fueron escritos con el propósito de establecer un ambiente saludable para fomentar el trabajo y promover el empleo y desarrollo artístico en nuestro país.

La relación con el contratista independiente es diferente a la que puede haber con un empleado porque, entre otras muchas cosas la empresa a la que usted le brinda servicios NO PUEDE:

• controlar los horarios de entrada o salida • pagarle con la misma regularidad que le paga a un empleado • pagarle las contribuciones de Fondo del Seguro del Estado, Seguro Social y otros. • NO PUEDE controlar la forma en que el contratista lleva a cabo su trabajo.

Por otro lado, la empresa que contrata sus servicios sí necesita monitorear y controlar, en cierta forma y hasta cierto punto, el desempeño del sus labores como contratista independiente porque es importante que el servicio prestado, por usted o por su compañía, sea bueno, efectivo y/o sea de la mejor calidad o al mismo nivel de servicio que ofrece dicha empresa a sus patrocinadores.

Además de por razones de servicio al cliente (Cliente, refiriéndose a la empresa que lo ha contratado), te interesa asegurarte que como contratista independiente prestando servicios profesionales te asegures de:

• entender y respetar las normas y políticas corporativas de sus clientes. • no llegar tarde a las citas con los clientes. • no ausentarse a citas que han establecido con los clientes. • no permitir la presencia de personas no autorizadas en los predios comerciales o residenciales de los clientes. • que no le ofrezcan ventas, rifas, compras o solicitar préstamos a los clientes. • que no falten al orden y/o limpieza al proveer el servicio. • que no descuiden su aseo personal al estar ante tus clientes. • que no compitan de forma desleal con la empresa que lo ha contratado. • que observen medidas de seguridad. • que no incurran en conflicto de intereses. • que no divulguen la propiedad intelectual de la empresa.

Por estas razones, entre otras, debes entrar en un Contrato y Reglamento de Contratista Independiente, pautando las expectativas de ambas partes y manteniendo siempre estos puntos claves anteriormente mencionados ya que el incumplimiento por su parte, como contratista independiente, de los mismos dará motivo al la empresa que lo contrate a suspender sus servicios.

► Para más detalles puede acceder a los recursos cibernéticos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico por medio de su portal: http://www.dtrh.gobierno.pr/

► Referencia Laboral (Leyes, Normas, Reglamentos Laborales de Puerto Rico) Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico http://www.dtrh.gobierno.pr/RL_Leyes.asp?m=8

► Documento que establece por definición lo que es un Contratista Independiente Factores para determinar si una persona es un empleado o es un contratista independiente excluido de las diferentes leyes laborales, según los tribunales. http://www.dtrh.gobierno.pr/doc/pdfs/Normas%20del%20Trabajo/Leyes/Factores%20Contratista%20Independiente.pdf

► Ley Núm. 26 22 de julio de 1992 Para reglamentar la contratación de empleados temporeros a través de compañías de servicios temporeros; definir términos; establecer propósitos, requisitos y responsabilidades de la compañía de servicios temporeros y de la compañía cliente; disponer prohibiciones y penalidades y para fijar la gestión del Secretario del Trabajo y Recursos Humanos. http://www.dtrh.gobierno.pr/doc/pdfs/Normas%20del%20Trabajo/Leyes/Ley_Num_26_de_22_julio_1992_Reglamentar_la_Contratacion_de_Empleados_Temporeros.pdf

► La Unidad Antidiscrimen se dedica a ofrecer servicios a la comunidad puertorriqueña para el reconocimiento y respeto de los derechos civiles en el empleo. http://www.dtrh.gobierno.pr/SC_UniAntiDiscrimen.asp?m=2

Reclamaciones se deben de canalizar a través de: ► El Negociado de Normas de Trabajo http://www.dtrh.gobierno.pr/OS_NormasTrab.asp?m=5 En esta oficina llevan a cabo las siguientes actividades: • Hacer inspecciones • Tramitar reclamaciones • Contestar consultas • Atender quejas • Ofrecer orientación mediante conferencias y seminarios • Expedir permisos

► Descargo de Responsabilidad: El autor de este Artículo, Mario J. Ramos Jackson, no es un abogado ni representante legal. El mismo no trabaja para, ni representa a, El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. La información y los recursos aquí mencionados son presentados para propósitos educativos, de conocimiento común, y como servicio público.

La opción del cooperativismo cultural

Por: Javier J. Hernandez Acosta Email: javihernandez@yahoo.com

La estructura organizacional, así como su filosofía, son aspectos indispensables en la planificación y desarrollo de una empresa o proyecto cultural.  En últimos años, la alternativa del cooperativismo ha cobrado importancia, más allá del tradicional sector de ahorro y crédito.  Aunque por muchos años existieron cooperativas no financieras de naturaleza agrícola e industrial, hemos visto una proliferación en sectores de servicios profesionales, comercio y grupos de trabajadores.  Sin embargo, la falta de entendimiento de su filosofía y estructura ha provocado un crecimiento bastante moderado y lento, si se compara con su potencial real.

La Liga de Cooperativas, a través de su página de internet, define que “El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades”   De igual forma, podemos definir la cooperativa como “una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.  Las cooperativas se crean por necesidades económicas y sociales, operan sin fines de lucro.  Su gobierno se establece sobre bases democráticas, cada socio puede llegar a ser un director.  No se especula con las acciones de los socios, las economías se les devuelven a los socios a base del patrocinio de cada uno.  En efecto, la identidad del sistema cooperativo se fundamenta en los principios y valores.  El cooperativismo es la puesta en práctica de los valores de igualdad, justicia, ayuda mutua, esfuerzo propio, honestidad, responsabilidad social, democracia, constructividad, sacrificio y solidaridad.  Lo más importante en la organización cooperativa es el ser humano.” Sobre estas bases resulta necesario comentar sobre algunos de los principios prácticos del cooperativismo y algunos retos que enfrentan los proyectos que evalúen esta alternativa.

Tipos de Cooperativas

A parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, la Ley 239 del 2004 establece otros tipos de cooperativas que incluyen las de trabajadores, usuarios, vivienda, consumo o mixtas.  El tipo de cooperativa es la que define quien es el socio y no lo que esta ofrece.  Por ejemplo, una cooperativa que ofrece servicios culturales a una población o comunidad, podría ser una de trabajadores si son los artistas quienes la organizan, o una de consumo, si es un segmento del público o de la audiencia quien la forma.

Gobierno cooperativo

En términos generales, una cooperativa tiene la misma estructura de una corporación. Una Junta de Directores, la gerencia, los empleados y los socios.  Una de las diferencias significativas es que en las cooperativas, los socios tienen derecho a un sólo voto, sin importar la cantidad de acciones que posea.  En ese sentido, se trata de una estructura democrática, ya que el eje central es el individuo y no el capital.  De igual forma, se cuenta con cuerpos de autorregulación auditoría interna como lo son los Comités de Supervisión, y de un Comité de Educación que fomenta la enseñanza y promoción de los valores cooperativistas.

Distribución de los sobrantes

En las corporaciones tradicionales los sobrantes al final de año se distribuyen proporcionalmente al capital en acciones de sus socios dueños.  Como mencionamos en la sección anterior, en una corporación, el voto tiene el peso de su capital, o sea mientras más acciones, mayor participación en la toma de decisiones.  Las cooperativas pueden distribuir su sobrante de acuerdo al volumen de sus acciones, pero incorporan el elemento del patrocinio.  Esto supone el consumo de productos o servicios o las horas trabajadas, dependiendo del tipo de cooperativa.  En ese sentido, se trata de una distribución más justa de riqueza, que no sólo toma en consideración la inversión inicial de capital, sino el apoyo posterior en términos de consumo o trabajo.

Exención Contributiva

Existe cierta confusión sobre si las cooperativas son o no sin fines de lucro. En ocasiones se dice que no, con el fin de diferenciarlas de las corporaciones tradicionales. Lo cierto es que las cooperativas distribuyen su sobrante entre los socios dueños, por lo tanto, tienen un fin de lucro.  Sin embargo, para propósitos contributivos, las cooperativas están extensas de pagar contribución sobre ingresos, porque estas se distribuyen equitativamente entre los socios, y porque existe una política pública de fomentar su desarrollo.  Adicional a esto, también están exentas del pago por concepto de licencias, sellos, permisos y del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) para sus compras.

Algunos retos y preocupaciones de las cooperativas culturales

La toma de decisiones

Por la naturaleza democrática de las cooperativas, estas deben asegurarse de desarrollar procesos ágiles de toma de decisiones.  El mercado experimenta cambios constantes que requieren reacciones rápidas de las empresas, y ocasiones, la búsqueda de consenso puede dilatar este proceso, lo que redunda en desventajas con respecto a la competencia.

Socios

Una de las preocupaciones mayores a la hora de establecer cooperativas culturales es la definición de quienes serán sus socios.  En el caso de las cooperativas trabajo es vital que se estudie el perfil del socio para asegurar una uniformidad en su potencial de aportar a la cooperativa.  Cuando existen varios niveles en términos de profesionalismo, se tiende a polarizar el patrocinio a la cooperativa, lo puede redundar en cuestionamientos y diferencia en la forma en que los socios se benefician de la misma.  Por ejemplo, en una cooperativas de artistas, todos deben tener la misma capacidad de aportar trabajo, a través de una evaluación previa a la aceptación de socios, de esta manera se aseguran unos parámetros que garanticen el buen posicionamiento y éxito de de la cooperativa.

Misión y objetivos

En muchas ocasiones, el ejercicio de definir la misión, metas y objetivos, los cuales quedan plasmados en las clausulas de incorporación y reglamento, se hacen con prisa, pensando que en términos prácticos los mismos están claros.  Resulta que al ser parte de los documentos oficiales, los mismos tienen un peso legal en caso de cualquier conflicto, por lo que no debe pasarse por alto su clara definición.  Establezca objetivos concretos a través de los cuales pueda medir su desempeño.  Sin embargo, deje la puerta abierta para la diversificación sin tener que pasar por el riguroso proceso de las enmiendas al reglamento.

Capital

Aunque las cooperativas tienen el mismo acceso a capital que cualquier otro negocio, uno de los principios es la autogestión, por lo que los socios deben tener plena conciencia del riesgo que involucra cualquier gestión empresarial.  En ese sentido, es importante levantar un capital inicial en acciones que sea adecuado de acuerdo a la magnitud operacional de la cooperativa.  De igual forma, ese capital inicial debe mantenerse y crecer mediante la reinversión de los sobrantes o a través de aportaciones constantes de los socios.

Modelo de Negocios

Defina claramente cuál es su modelo de negocios antes de solicitar orientación de entidades gubernamentales.  Es usted quien conoce su industria y como funciona.  Las entidades gubernamentales los guiarán en el proceso de organizar la cooperativa, pero ciertamente, no son expertos en su industria.  No espere que el gobierno le diga si su proyecto es viable. Investigue y prueba que funciona y es sostenible antes de dar el próximo paso.

Formación cooperativista

Para recibir orientación sobre la organización de cooperativas puede comunicarse con la Comisión de Desarrollo Cooperativo al 787 763 2097 o a través de www.cdcoop.pr.gov.  La Comisión cuenta con oficinas regionales a través de las cuales le asignarán un técnico para su caso.

La burbuja del etnocentrismo

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

La burbuja financiera que desplomó los precios de las bienes raíces y las inversiones en general ha afectado el estilo de vida de los puertorriqueños.  El ciudadano común entendió que comprar una casa no era necesariamente la mejor inversión de su vida, y que aquellos individuos que especularon con sus fondos de retiro no iban a ser capaces de recuperarlos en el corto plazo.  En el mundo financiero, las burbujas son aumentos desproporcionales en el valor de un activo con respecto a su valor real, generalmente causados por un exceso de confianza o por una euforia desmedida.  Usualmente, cuando “explota” la burbuja el valor de esos activos regresa a un nivel mucho más real.

Siguiendo esta línea nuestro país experimenta una “burbuja de etnocentrismo”, una conducta que sin duda ha provocado un aumento desproporcional en lo que pensamos que representa nuestro país para el resto del mundo.  Debemos recordar que esto no tiene que ver con el orgullo nacional, sino con pretender ser el “centro del universo”.  Utilizando como ejemplo la propia crisis financiera, escuchamos a diario que se trata de una crisis mundial, con la única intención de justificar una economía que obviamente ha sufrido mucho más que el resto del planeta.  Pero también se experimenta en la forma que nos referimos a otros países, cuando “hablamos del tercer mundo” sin saber en cual estamos, o cuando pretendemos, o queremos hacerle creer al país, que un simple territorio puede poner “las reglas del juego” ante quien lo controla.

Pero tal parece que “la burbuja de etnocentrismo boricua” está a punto de estallar.  Quizá porque existe demasiado acceso a la información como para no poder esconder que muchos de esos países del “tercer mundo” han alcanzado un crecimiento económico y calidad de vida mejor que nosotros; o porque la sorpresiva derrota de Puerto Rico en el Mundial de Turquía nos ha llevado a entender que el nivel de juego en el resto mundo ha aumentado dramáticamente.  Ser realistas es necesario para crecer como país, y la manera en que miramos al resto del mundo es vital para entenderlo.  Mientras la burbuja no “estalle” en su totalidad, seguiremos mirando por encima del hombro y pretendiendo ser parte de un “primer mundo” que ni siquiera conocemos.

Aprender el "music business"

Por: Javier J. Hernández Acosta Hace algún tiempo, y relacionado a la gestión de este proyecto, reflexionábamos sobre los programas de educación empresarial relacionados a la industria de la música.  Encontramos una gran cantidad de programas universitarios a nivel de bachillerato, sobre todo en Estados Unidos, bajo el título de “Music Business”.  De igual forma, existen diversos cursos complementarios y educación continua diseñados para estudiantes de música y personas interesadas en entrar en la parte administrativa de la industria.  Cuando revisamos su contenido y los recursos, nos obliga una reflexión sobre hacia adonde debería estar dirigida esta formación profesional.

Unos de las críticas más importantes a la industria de la música es que ha utilizado un modelo de negocios orientado al mercado.  Sin embargo, la naturaleza estética del producto (la música), evita predecir la conducta del consumidor, mientras que el éxito de un lanzamiento no garantiza el mismo desempeño en proyectos posteriores.  Finalmente, aunque se convirtió la música en un producto de consumo, nunca se experimentó la esperada reducción de precios a causa de las nuevas tecnologías, lo que provocó que el consumidor buscara alternativas a través de la piratería.  Adicional a esto, existe una cadena de agentes intermediarios, con funciones y destrezas cuestionables, que provoca una distribución desigual de los recursos y los encarece, casi siempre afectando al artista.  En términos generales, estos factores, y muchos otros, demuestran que estamos frente al caso de una industria ineficiente, que ha logrado sobrevivir a través de los llamados “superstars”, que son casos mínimos con rendimientos muy por encima del promedio.  De esta forma, son estos los que cubren las pérdidas del 90% de los proyectos, aunque en muchos casos es el propio consumidor el que paga la ineficiencia.  Como si fuera poco, cada vez se identifican nuevas prácticas antiéticas que buscan concentrar la distribución de ganancias, como lo son los acuerdos para ceder parcialmente derechos de autor (coautorías) como condición para utilizar temas de compositores.

Ahora bien, si este es el perfil de la industria, al menos bajo mi percepción, enseñar este tipo de práctica, por los mismos recursos “experimentados” de la industria, ¿no sería como “poner las cabras a cuidar las lechugas”?  Tendríamos que resaltar el peligro de generalizar un modelo de negocios que ha colapsado y cuyos ejecutivos hacen sus últimos intentos por perpetuar unas prácticas ineficientes.

En ese sentido, la propuesta consistiría en establecer un modelo de enseñanza basado en el emprendimiento, donde las prácticas del “music business” sirvan para el análisis y evaluación pero no para su reproducción, y por supuesto, para evitar ser una víctima más de los intermediarios y su alto costo de “peaje”.  Después de todo, sabemos que las mentiras pueden convertirse en verdades de tanto repetirlas o institucionalizarlas.  El enfoque debe ser desarrollar modelos de negocios alternativos mediante la investigación, diseño y ejecución, ciertamente un esfuerzo mucho más productivo que los famosos internados que consisten en llevarle café a los sobrevalorados “A&R’s”.  A parte de la educación general en las ciencias administrativas, debe incorporarse la enseñanza de la naturaleza y características particulares de las industrias culturales, así como modelos de negocios en otras industrias que puedan aplicarse.  Estos modelos de negocios deben procurar innovaciones en todas las áreas relacionadas a la industria de la música, incluyen los aspectos legales, financieros, operacionales, organizacionales y de mercadeo.  De igual forma, es vital estudiar casos exitosos, como podrían ser el de Creative Commons en cuestión legal y el de “La Escena Punk” en las prácticas de mercadeo.

Deberíamos esperar, en algún momento, el colapso casi definitivo de las multinacionales de la industria para abrir paso a una industria cubierta por pequeñas y medianas empresas y proyectos de autogestión colectiva, pero para garantizar su éxito, es vital una formación, competitividad y entendimiento de los modelos de negocios aplicables.

Herramientas del SBTDC (para negocios nuevos y establecidos)

El SBTDC (Small Business & Technology Development Center), con oficinas en Puerto Rico, es un programa auspiciado por el SBA (Small Business Administration) que ofrece herramientas educativas y asesoría para la desarrollo de negocios nuevos y establecidos.  A continuación el enlace a su pagina principal y algunas herramientas de interés. WWW.SBTDC.ORG

Algunas herramientas:

PLAN DE NEGOCIOS.PDF

PLAN DE MERCADEO.PDF

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Legislación Laboral en Puerto Rico (Herramientas para patronos y empleados)

Por: Javier J. Hernández Acosta El pasado 8 de septiembre de 2010 se llevó a cabo un seminario de Legislación Laboral auspiciado por la Compañía de Comercio y Exportación.  El mismo fue ofrecido por Iván Manuel Avilés Calderón, Educador en Legislación Laboral del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.  A continuación un resumen del material discutido, el cual podrá ser de mucha ayuda para los pequeños negocios y organizaciones culturales.

Ley de Salario Mínimo

La Ley del Salario Mínimo Federal aplica en los siguientes casos:

  1. Cuando el volumen de negocios sea mayor de $500,000. Debemos recordar que el volumen de negocios supone el ingreso, y los las ganancias netas al final del año.  Aun registrando pérdidas al final, si el volumen es mayor, aplica el salario mínimo.
  2. 2. Si afecta el comercio interestatal. Por ejemplo, transacciones con ATH, VISA, etc. son procesadas en Estados Unidos por lo que automáticamente hace que aplique.  Facturaciones que se hacen en Estados Unidos también aplica. Es importante que le aplica el salario mínimo a aquellos empleados que manipulan o trabajan con estas transacciones.
  3. 3. Nombrados. A las siguientes industrias o negocios les aplica el salario mínimo federal por decreto del Congreso de los Estados Unidos:  Hospitales, cuido de niños, envejecientes, salud mental e instituciones educativas.

Si no aplica ninguna de las anteriores, el patrono está obligado a pagar el 70% del salario mínimo federal.

A aquellos empleados que reciben propina les aplica el Crédito por Propina Federal.  Estos pueden pagar hasta un mínimo de $2.13 ya que la diferencia se les adjudica a las propinas.  Sin embargo, a aquellas empresas que no les aplica el Salario Mínimo Federal, aunque reciban propina, deben pagar el 70% del salario mínimo.

Licencia de Vacaciones

Para acumular vacaciones el empleado deberá trabajar no menos de 115 horas mensuales, y acumulará a razón de 1 ¼ días laborables al mes.  La acumulación de días depende de la fecha de comienzo de trabajo.  Si comenzó a trabajar el 8 de octubre, la primera acumulación de vacaciones se cumple el 7 de noviembre.  Recuerde: No tiene que trabajar 40 horas semanales, si cumplir con las 115 mensuales.  Si el empleado tuvo un periodo probatorio, ese periodo acumula, siempre y cuando la persona haya pasado esa etapa.  Si deja de trabajar durante la probatoria, no acumuló.  La gerencia tiene la prerrogativa de establecer turnos para el disfrute de las vacaciones, y puede decidir que no se pueden disfrutar durante un periodo específico.  El fraccionamiento en el disfrute tiene que ser por acuerdo.  Si durante un periodo de dos años el empleado no ha disfrutado las vacaciones tiene derecho al disfrute en su totalidad o al pago de las mismas.  Luego de dos años, cada día adicional que acumule será doble (si no lo ha disfrutado el total de lo acumulado).

Licencia de Enfermedad

Acumula un día laborable al mes, siempre y cuando el empleado trabaja un mínimo de 115 horas mensuales.  El empleado debe notificar a más tardar el mismo día, todo depende del reglamento de la empresa.  Es importante mencionar que el empleado no tiene que estar enfermo para el uso de los días acumulados.  Los mismos pueden ser utilizados para visitas médicas preventivas.

Ley de Uniformes

Todo empleado que requiera a sus empleados el uso de uniformes tendrá que sufragar los gastos que conlleve la adquisición del mismo.  Bajo ningún concepto se podrá requerir al empleado contribuir a asumir el costo total o parcial de los gastos relacionados.

Jornada de Trabajo

A nivel federal el límite de la jornada es a nivel semanal con un total de 40 horas.  Luego de esto se pagan horas extras.  A nivel estatal sí existe un límite en la jornada diaria, el cual es de 8 horas.  La jornada se puede completar a lo largo de los 7 días de la semana.  Que son horas extras?

  1. Aquellas en exceso de 8 horas en cualquier periodo de 24 horas.  OJO: Si se trabaja más de 8 horas en 24 horas no importa que sea en días distintos, la hora adicional es extra. Por ejemplo, un empleado a tiempo parcial que trabaja un día de 12-5pm, y al siguiente día entra a las 6am hasta las 11am, la hora de 10 a 11am es una hora extra, porque de 12pm a 12pm del siguiente día, trabajo 9 horas.
  2. Aquellas en exceso de 40 horas en una semana de trabajo.  El patrono establece el sistema de nómina en el cual comienza la semana. Si no lo establece, el gobierno establece que comienza el lunes a las 8am.  El ciclo completo de la semana conlleva un periodo de 168 horas consecutivas.  Si el empleado trabaja 40 de lunes a viernes, y el lunes entra a las 6am, el periodo de 6 a 8am es tiempo extra.
  3. La hora o fracción de hora que un empleado trabaje durante el periodo destinado a tomar alimentos.
  4. Las horas trabajadas el 7mo día consecutivo de trabajo.  Aplican a todas las horas trabajadas.  El 7mo día aplica no importa que sean en semanas separadas (siempre y cuando sea corrida).  Aplica a todas excepto a las que les aplica la Ley de Cierre, ya que tiene una tarifa establecida.
  5. Las horas trabajadas en exceso del máximo establecido por un Convenio Colectivo.

Los patronos cubiertos por la ley federal deberán pagar las horas extras a tiempo y medio, mientras que los que no, deberán pagar tiempo doble.

Periodo de alimentos

El periodo debe ser de una (1) hora.  Se puede reducir a 30 minutos siempre y cuando sea por mutuo acuerdo.  En el caso de Croupiers, Enfermeras y Guardias de Seguridad puede reducirse a 20 minutos.  Debe haber acuerdo entre las partes.

Debe disfrutarse no antes de concluida la 3ra hora, ni antes de comenzada la 6ta hora de trabajo.  Lo periodos cortos de descanso se consideran tiempo trabajado (coffee break).

Ley de Despido de Puerto Rico

Obviamente el despido por discrimen está prohibido y se pueden exigir compensaciones.  La ley establece el procedimiento para despedir, si no se cumple, el patrono deberá pagar una mesada.  Tipos de despido:

  1. Despido Clásico – Patrono decide terminar la relación laboral.  El Tribunal Supremo establece que no hace falta carta de despido.  Puede ser de manera oral y el patrono solo está obligado a dar explicaciones que daría en un procedimiento administrativo.
  2. Suspensión Indefinida
  3. Suspensión de más de tres meses
  4. Despido tácito o contructivo – cuando el empleado renuncia por la conducta del patrono. Ejemplo: reducir salario injustificadamente, tareas fuera de lo normal, etc.

La sanción de un patrono debe ser proporcional a la conducta del empleado.

Indemnización por Despido

  1. Si ocurre dentro de los primeros años se trabajo – Dos meses de sueldo mas una semana por cada año de servicio.
  2. Si ocurre entre 5 y 15 años – Tres meses de sueldo más dos semanas por cada año de servicio.
  3. Luego de los 15 años – Seis meses de sueldo más tres semanas por cada año de servicio.

Ley del Bono de Navidad

Establece el derecho de los trabajadores a recibir un bono de 2% del total de salarios recibidos durante el periodo.  Para recibir este bono, deberán trabajar 700 horas o más, en un periodo de 12 meses, hasta un máximo de $10,000 de salario.

Según las enmiendas del 2003, las Empresas con más de 15 empleados deberán pagar 6%, mientras que las empresas con 15 empleados o menos, deberán pagar 3%.  El mismo debe pagarse no más tarde del 31 de diciembre de ese año.  No pagarlo a esa fecha conlleva penalidades para el patrono.

Esperamos que esta información sirva de ayuda para sus proyectos. Para más información favor comunicarse al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico a través de www.dtrh.gobierno.pr.